Tasas de interés


Tasas de interes entregadas por Forex Pros

lunes, 31 de enero de 2011

Se despierta el peor de los fantasmas: la estanflación

La crisis egipcia provocó que el petroleo escalara por encima de los 100 dólares por primera vez desde 2008 y las alarmas empezaron a sonar en todo el mundo; mientras antes el riesgo de que la deflación ahogara al mundo desarrollado al estilo japonés hoy el miedo es que al estancamiento se le sume una inflación elevada.
España, Grecia y Reino Unido ya cuentan con índices de inflación a pesar de padecer un crecimiento totalmente anémico (-0,2%,-4%,1,7% respectivamente) y si bien un factor es el aumento del IVA llevado a cabo por una gran cantidad de países, también la inflación subyacente viene acelerándose de forma veloz aunque aún por debajo del 3%.
La última vez que escribí pensé que si la economía recayera, a pesar de la inflación se adoptarían medidas aún mas expansivas, bueno me equivoqué, si las presiones de los sectores conservadores siguen creciendo lo más seguro es que veamos una nueva ola de tijeretazos a nivel global. Si la Reserva Federal llegara a subir las tasas de interés el efecto sería simplemente catastrófico, especialmente para Argentina: la reversión de los flujos de capitales provocaría la depreciación generalizada de las monedas emergentes así como pincharía la burbuja formada en los commodities, con la soja en baja y real devaluado la crisis es totalmente inevitable.
Por lo mínimo no sufriríamos de inflación nosotros solos.

domingo, 9 de enero de 2011

Nuevo año, mismos problemas

La navidad y el fin de año trajo cierta euforia en los mercados esperanzados en que el año donde Europa estuvo al borde de la bancarrota y en el cual el estancamiento reinó en el mundo desarrollado. Pero los analistas ahora van más lejos; un columnista del WSJ afirma que la economía americana podría sobrecalentarse producto de un boom contratador por parte de las empresas que forme presiones inflacionarias. Me gustaría ser más optimista pero sin embargo hay un problema mucho más profundo, probable, riesgoso y cierto: las burbujas que se formaron a lo largo de todo el sistema financiero producto de la laxitud de la Fed.
Los esfuerzos de China por doblegar su creciente inflación parecen ser inútiles ya que hay varios factores de fondo: una demanda sobrecalentada, los altos precios de los commodities y la impresionante expansión del crédito que ha provocado una burbuja inmobiliaria de escala todavía difícil de calcular. China así como otros países emergentes no tendrán otra alternativa que aplicar fuertes medidas restrictivas que frenen la inflación y el riesgo de burbujas en sus respectivos sistemas. Todo esto tiene un solo origen: el impresionante flujo de liquidez que inyecta la Reserva Federal que además de monetizar la deuda pública americana drena hacia activos de mayor rendimiento provocando la apreciación varias monedas alrededor del mundo así como el auge de materias primas que amenaza con tirar abajo todo el esfuerzo hecho. Si el petroleo sigue en ascenso además de poner en riesgo a las aerolineas ante una nueva posibilidad de bancarrota masiva también amenaza con hacer subir las tasas de interés a largo plazo provocando el efecto adverso al buscado. Un repunte en la inflación provocado por una burbuja en el petroleo, la soja y el oro acompañado de la debacle inmobiliaria sinfin solo garantizaran una cosa: más estancamiento.
Si esto ocurriese lo más seguro es que EEUU aplique nuevamente medidas expansivas provocando nuevamente debilidad en el dólar sumando presiones al alza sobre el euro y si esta es muy intensa la recesión se propagará por toda Europa. La crisis de deuda no termina y ya es más que claro que Portugal no sobrevivirá; el futuro del euro depende de que tan bien le vayan a España, Bélgica e Italia.
Bueno todo esto es una cadena de supuestos que si ocurrieran serían catastroficos, seguramente y por bien de todos no pase: apuesto a que nada mejorará mucho ni empeorará demasiado. En la economía ser optimista no es negocio.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Argentina después de las elecciones: ¿que mierda pasa?

La verdad ni idea. Intentar pronosticar sobre la economía argentina es algo mas azaroso que apostar a los caballos; el FMI pronosticó un crecimiento del 2% para el 2002, cayó un 13%. Igual el FMI no la pega nunca. Ahora yendo a lo seguro, Cristina va a ganar, no hay candidato con suficiente fuerza para hacerle frente a una viuda peronista y mucho menos a una economía hoy por hoy creciendo al 8%. Sin embargo los desequilibrios de la economía argentina empiezan a generar problemas: la tasa de inflación superará holgadamente el 25%, la emisión monetaria del banco central seguirá financiando el déficit fiscal que de a poco deja de ser minúsculo para tener un tamaño camino a importante. Acá ya tenemos dos factores típicos de las recurrentes crisis económicas: inflación elevada y defícit fiscal financiado con emisión. El único factor que no parece mostrar problemas es el "dólar"; Argentina por ahora goza de superavit comercial pero la intensa apreciación del tipo de cambio real amenaza con encender una oleada de importaciones así como una desaceleración de las exportaciones que podrían generar nervios en el mercado despertando al peor de los males que parecía dormido: la fuga de capitales. La fuga de capitales se financió con el superavit comercial, pero si este se reduce considerablemente, el banco central comienza a perder reservas y otra vez la peligrosa escasez de dólares acompañados de los especuladores contra la moneda nacional amenazan con presionar al máximo hacia una devaluación.
Todo esto es tan probable como improbable: se especula con que la cosecha de soja caería un 20%, osea menos dólares. Ojalá sigamos condenados al éxito.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Las razones por las que Europa nunca va a solucionar sus problemas

La crisis periférica hoy un poco más calmada por la navidad americana y el rescate irlandés comienza a tener efectos huracanados. En menos de 3 meses es rendimientos de los bonos alemanes se incrementó casi un 20% (bonos a 10 años desde el 2,6% al 3,01% de hoy) en clara señal de la desconfianza de los inversores sobre toda la eurozona. La verdad es que por más que se esfuercen en desmentirlo: Grecia e Irlanda nunca van a poder pagar sus rescates, la primera es que su crecimiento sera totalmente anémico durante los próximos 5 años y la segunda es que sus coeficientes de deuda pública superaran holgadamente el 120% del PBI. Según varios economistas una deuda pública superior al 80% del PBI reduce notablemente el crecimiento potencial de la economía, bueno el doble puede ser catastrófico. Ahora, ¿por que toda la periferia europea sufre del mismo cáncer?
La razón  son las enormes diferencias de competitividad; mientras Alemania goza de un tejido industrial muy superior y una mano de obra altamente calificada, lo que le permite competir en el mercado con mucha más fortaleza. Sin embargo ni España ni Grecia ni Portugal y en forma diferente ni Italia ni Irlanda cuentan con este tipo de características, sino que por el contrario sus economías (a excepción de Irlanda) eran débiles, con sistemas financieros reducidos y por lo tanto sus monedas solían devaluarse frente al marco alemán, el dólar y la libra esterlina con frecuencia para recuperar competitividad en crisis económicas. 
Si uno analiza estos casos pensaría que jamás podrían tener una moneda única, Alemania produciendo automóviles y maquinaria de última tecnología mientras que Grecia vivía del turismo, sin embargo como todos saben la historia apareció el euro. Los países perifericos canjearon sus monedas débiles por una supermoneda respaldada en los fundamentos económicos de Alemania y Francia.
Esto trajo aparejado una brutal apreciación del tipo de cambio real de las economías del sur europeo, sin embargo el flujo de capitales era tan intenso y el crédito crecía a tal velocidad que la feroz pérdida de competitividad se vio disimulada por el auge financiero e inmobiliario. De repente países que rozaban el tercer mundo parecían tener un nivel de vida similar al alemán, de hecho el presidente español Zapatero dijo en 2007 que para estos años los españoles tendrían un pbi per cápita superior para estos años nada más lejano de la realidad. El primer sintoma fue el aumento de los costos laborales unitarios provocados por un avance de los salarios muy por encima de lo que avanzaba la productividad:

Cuando la crisis financiera estalló, la perfieria europea se encontró con que no podía devaluar para mejorar su competitividad así como el crédito ya no podía crecer, el principal combustible se había acabado. Al no poder devaluar la única forma de recuperar la competitividad es a través de deflación y caída de salarios, pero el proceso es muy lento y doloroso ¿Cuáles serían las soluciones de la crisis fiscal europea?.
1) La formación de un tesoro único: sería un avance en la integración europea pero Alemania se opone ferreamente y lo más seguro que los electores alemanes también.
2) Una cuestión más del problema es que el euro esta subvaluado para Alemania y brutalmente sobrevaluado para Grecia o Irlanda, entonces una política monetaria laxa al estilo anglosajón provocaría rápidamente presiones inflacionarias en Alemania lo que reduciría la necesidad de deflación de la periferia sin embargo los alemanes también se oponen. Economías tan distintas no pueden compartir una moneda.
La única solución y la más costosa sería una salida de las economía débiles de la eurozona, o una reestructuración de la deuda de los países muy endeudados que les permitan llevar las reformas necesarias con mayor margen fiscal, mientras en este caso Alemania esta a favor todo el lobby financiero en el BCE se opone.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Europa: el selecto club de quiebras, rescates, mentiras y default

Si el PBI de EEUU se aceleró al 2,5% en el tercer trimestre es señal de que tenemos que buscar problemas en otro lado: el Quantitaive Easing 2, Bernanke, Tea Party, Wall Street pasan de moda para retornar a una tendencia por lo mínimo anestesiada hace unos meses. La crisis en Europa recrudece a velocidades sin precedentes y la falta de liderazgo de los miembros de la Eurozona amenaza con poner fin a la moneda única.
Por el lado político los gobiernos de Irlanda, Francia, Inglaterra, España, Italia, Grecia y Portugal tambalean ante el enorme descontento social producido por el profundo ajuste fiscal, por el lado económico la eurozona en su conjunto sufre una brusca ralentización del crecimiento desde el 4% anualizado del segundo trimestre a un tímido 1,6% del tercero. Para colmo las perspectivas sugieren una mayor moderación del crecimiento en el 4to trimestre con un dato muy alarmante: la economía holandesa se contrajo un 0,4% luego de repuntar un 3,6% el trimestre pasado. El fantasma de la recesión vuelve a sobrevolar sobre Europa
 Asimismo la crisis irlandesa comienza a contagiarse por todo el Viejo Continente y ya toma una nueva víctima: Bélgica. Lo que hace unos meses era un comentario al pasar en los análisis de los economistas hoy se volvió un severo riesgo, la situación economica no es muy alentadora: bajo crecimiento, deudas al nivel de Italia, Irlanda y Grecia y un abultado déficit fiscal, asimismo la crisis entre francofonos y flamencos que divide al país en 2 amenaza con recrudecer la delicada situación financiera.
Que la crisis de deuda se empiece a trasladar a los países superavitarios de la eurozona es signo de la inviabilidad del sistema, si España o Italia llegaran a no poder hacer frente a sus obligaciones no habría dinero que alcance y con el fin del euro vendría una depresión mundial sin precedentes.
La desconfianza va a seguir reinando en los mercados porque no hay argumentos para confiar en países que falsificaron estadísticas, que emitieron tests de resistencia sobre los bancos totalmente dibujados y con una falta de liderazgo capaz de sobrellevar la situación.

martes, 16 de noviembre de 2010

Los límites fiscales

Desde el oficialismo y varios partidos de izquierda siempre se agitan fantasmas de subir impuestos para financiar políticas sociales o en caso de haber una crisis fiscal. Sin embargo la presión fiscal de Argentina ya no tiene más capacidad de subir porque llegó al 40% del PBI comparado con el 31% de Australia, si vos sos un inversor la cuenta es bastante simple (sin tener en cuenta el tipo de cambio que también va camino a terminarse como ventaja).

Teniendo en cuenta que el déficit fiscal consolidado va a llegar al 3,6% del PBI este año según el FMI, es necesario tomar medidas para que la situación no se vuelva peligrosa. Subir impuestos ya no se puede, bajar gastos es una muy buena idea aunque si el Estado es inteligente podría aplicar una reducción de impuestos que no sólo redinamize la economía sino que también haga crecer los ingresos. Según la curva de Laffer luego de un punto determinado de impuestos, el alza del mismo solo provocará una caída en la recaudación ya que el incentivo por producir se perdería. Un ejemplo: teniendo una tasa del 15% y 35% sobre la producción de harina, recaudaría lo mismo porque al bajarlo aumentaría la producción y recaudaría más y porque al subirlo baja la producción y en consecuencia la recaudación.
http://lasuertesonriealosaudaces.blogspot.es/img/curvalaffer.jpg
Si bien no soy muy amigo de las reaganomics y no es aplicable para todos los casos, es muy obvio que rebajar el IVA no se traduciría en caídas importantes de recaudación a largo plazo ya que el mismo aumento del consumo contrarrestaría el efecto. Lo mismo con las retenciones al campo, una drástica reducción que vuelva competitiva al maíz y al trigo ante la soja provocaría una rápida expansión de los cultivos, no sólo ayudando a toda la economía sino que también al aumentar su rentabilidad aumentarían sus inversiones y el pago por impuesto a las ganancias. Argentina necesita con urgencia una reducción del gasto público y de los impuestos sobre todo a la clase media y los sectores más dinámicos y prósperos de la economía.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Sale rescate con fritas

Tengo una especial fascinación con tirar malas noticias económicas, hacer análisis de cosas sin problemas es muy aburrido, por suerte parece que la economía mundial se empecina en satisfacer los deseos de la gente como yo. Igual lo más seguro es que el día que toque mi bolsillo se acabe este amor por las crisis.
Otra vez la tormenta de los mercados vuelve a la periferia europea y lo que parecía tal vez posible hoy ya es una profecía autocumplida : no hay forma de que Irlanda y Portugal cumplan sus obligaciones y como mucho dentro de 1 o 2 meses van a tener que ser rescatados. Los bonos irlandeses rinden un 8,6% (más que nuestros bonos) y los portugueses un 7,9%, simplemente insostenible porque además de dificultar el acceso a los mercados el profundo aumento del coste de deuda no hace más que exacerbar el déficit fiscal.
En Irlanda el panorama no puede ser más desolador, el PNB (PBI menos ganancias de las multinacionales) se contrajo un 4,1% en lo que va del 2010, el desempleo no para de crecer y el margen para hacer ajustes fiscales se está acabando. Portugal sufre de un estancamiento total y de la resaca de un pesado endeudamiento tanto público como privado.
El problema no termina ahí, según los mecanismos de rescate de la UE recién aprobados cabe la posibilidad que los acreedores se vean obligados a ampliar los plazos de pago o mucho peor que deban aceptar una quita de capital. El mayor problema es que los tenedores de tanto la deuda pública como privada en riesgo son bancos alemanes, franceses e ingleses.

Con una exposición que asciende actualmente al billón y medio de dólares, el golpe sobre la banca sería muy fuerte por lo que se ahorraría en rescatar a los países al estilo griego se perdería en nuevos rescates a los bancos afectados. Habrá que ver que se les ocurre